Maccari, Giacomo 

Cantante y compositor

Italiano Barroco tardío

Roma, h. 1700 - †Venecia?, después de 1744

Basílica de San Marcos, Venecia

Su origen romano está confirmado por Goldoni, que lo conocía, pero Maccari estaba en Venecia, al menos el 15 de diciembre de 1720, cuando se convirtió en un 'musico tenore' para la capilla ducal de San Marco. Pudo haber estado relacionado con las hermanas Antonia y Costanza Maccari, ambas cantantes de ópera de Roma; Costanza era popular en Venecia (donde vivió una vida privada escandalosa) entre 1715 y 1718.

Maccari escribió una ópera seria temprana, "Adaloaldo furioso" (1727), pero la mayor parte de su obra de teatro, como la de Salvatore Apolloni, su colega en San Marco, estaba conectada con la compañía de comedias de Giuseppe Imer en el Teatro San Samuele desde 1734 hasta 1743. Durante estos años se sabe que compuso dos intermezzos y también se cree que escribió otras obras cómicas para Imer y sus cantantes aficionados (uno de los cuales era Zanetta Casanova, madre del famoso escritor y amante). Sin embargo, es poco probable que las composiciones de intermezzos de Goldoni considerados por Ortolani como posiblemente de Maccari sean obras del compositor (u obras de Apolloni); la autoría de estos intermezzos no se conoce, aunque la ópera "Aristide" ha sido atribuida a Lotavio Vandini (un anagrama del nombre de Antonio Vivaldi; Weiss consideraba altamente improbable que Vivaldi pudiera ser el compositor).

Ninguna de esta música sobrevive, pero Goldoni dice que su 'estilo claro, fácil, se adapta bien a las necesidades de aquellos que las interpretaban'. También tenía cierta reputación como contrapuntista, pero una cantata solista sólo indica un talento mediocre: una pieza de florido despliegue, que explota las posibilidades patéticas del tono menor con cierta habilidad, pero que revela insensibilidad rítmica. En 1744 contribuyó con algunas arias al pasticcio "La finta schiava".

Aria "Non mi si dica più" - Contratenor: Xavier Sabata